Gabriel Aresti (Bilbao, 1933–1975) fue una de las figuras más representativas de la literatura vasca del siglo XX, no solo como escritor y poeta, sino también como incansable activista por el euskera batua. Sus obras abordaban temas como la justicia social, los derechos lingüísticos y el vasquismo. Este año se cumplen 50 años de la muerte de Aresti y con motivo del aniversario, la Cátedra Gabriel Aresti de la Universidad del País Vasco (EHU) ha impulsado un homenaje especial: la publicación del libro titulado "Gabriel Arestik ereindakoak 1975-2025".
50 años después, el legado de Gabriel Aresti sigue vivo
El libro colectivo ’Gabriel Arestik ereindakoak 1975-2025’, recientemente publicado por la EHU, reivindica la actualidad de la obra del escritor
- Reportajes
Fecha de primera publicación: 26/06/2025

El objetivo de la obra es destacar el valor y la actualidad de los mensajes del escritor en la sociedad actual. El libro habla sobre la necesidad de fortalecer la comunidad vasca, el sistema cultural vasco y la literatura vasca. "Aresti mejoró los viejos caminos de la cultura y la literatura vascas y buscó nuevos caminos. Precisamente por eso no ha perdido actualidad. Gabriel Aresti se relaciona muy bien con las preocupaciones que tenemos hoy en día en el seno de la cultura vasca ", comenta Patxi Juaristi, director de la Cátedra Gabriel Aresti y coordinador del libro “Gabriel Arestik ereindakoak 1975-2025".
En el libro han participado, desde múltiples perspectivas, disciplinas y orígenes, 35 docentes y estudiantes de cinco facultades de la EHU: las facultades de Educación de Bilbao, de Ciencias Sociales y de la Comunicación, de Letras, de Educación, Filosofía y Antropología y de Bellas Artes. “En el libro nos hemos juntado personas diferentes y hemos querido reunir diversos géneros literarios, formas de comunicación, vías de investigación y formas de reflexión”, añade Patxi Juaristi.
Patxi Juaristi: «Gabriel Aresti se relaciona muy bien con las preocupaciones que tenemos hoy en día en el seno de la cultura vasca»
Además. la publicación también recoge dibujos, ilustraciones, cómics... de artistas del Departamento de Dibujo, recordando la estrecha relación de Gabriel Aresti con los artistas de la época. La profesora de la Facultad de Bellas Artes de la EHU Susana Jodra ha sido la profesional encargada de coordinar las imágenes del libro: “Lancé la propuesta a algunos compañeros del Departamento de Dibujo y, con total libertad, cada profesor-artista hizo su aportación utilizando su propio lenguaje gráfico. Gabriel Aresti, tanto la persona como el personaje, así como su obra extensa, son una fuente de inspiración. Como una especie de condición, desde el principio expresamos el deseo de presentar las imágenes creadas en homenaje a Aresti en una exposición fuera del libro.”
En el libro se habla de la máquina de escribir de Aresti, de su realismo social y de su imaginario poético, a través de símbolos como "la piedra", "el martillo", "la casa", "la letra H" o "Bilbao". Jodra nos habla de los símbolos utilizados en las imágenes del interior del libro: "Si miramos en general, lo que más se repite es la piedra, como objeto, como muro, como textura, como estructura... en definitiva, es la metáfora visual del euskera; como subraya Jon Kortazar, experto en la obra de Aresti," la piedra es el euskera ". No ha sido algo que se haya buscado, ha pasado de forma espontánea porque nadie sabía lo que estaba haciendo el otro ".
Aresti no es pasado
La obra literaria y poética de Aresti se analiza en profundidad, siempre con una idea central: "Gabriel Aresti no es el pasado", sus mensajes y su pensamiento siguen siendo útiles para afrontar los retos actuales. Así lo subrayó Patxi Juaristi en la presentación de la Cátedra Gabriel Aresti en 2023: "El deseo de la Cátedra no es sólo reflexionar sobre el Aresti del pasado, no queremos hablar sólo del Aresti de los años 60 o 70. Nuestro objetivo es analizar el valor, la influencia y la repercusión que tienen hoy en día los mensajes, trabajos y pensamientos de Aresti, y dar a conocer su figura entre los estudiantes universitarios ".
Susana Jodra: «Gabriel Aresti, tanto la persona como el personaje, así como su obra extensa, son una fuente de inspiración»
Beatriz Zabalondo y Elixabete Larrinaga, profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la EHU, han escrito un capítulo en el libro: "Gabrieli, bihotz saminez". En el texto reflexionan sobre la presencia del euskera y los medios de comunicación vascos, hablando directamente a Aresti: “Queríamos escribir desde nuestra experiencia de vida, aunque con la mirada puesta en el presente. Tanto Eli como yo hemos estado muy implicadas en los medios de comunicación vascos. De alguna manera, ese era ‘nuestro tema’. Pensamos en ‘contar’ a Aresti nuestras vivencias en ese ámbito de forma informal, como un homenaje”, dice Beatriz Zabalondo.
Además, los profesores Asier Amezaga y Eduardo Apodaka han escrito un capítulo titulado ‘Arestiren idazmakina Adimen Artifizialaren garaian‘. En este capítulo los productores comparan la actividad cultural vasca (euskalgintza) con la máquina de escribir de Aresti: "La imagen de la máquina de escribir nos parecía adecuada para expresar que, de alguna manera, las aportaciones de Aresti al euskera están ya integradas en la lengua de una forma automatizada”, comenta Asier Amezaga, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
También se sirven de la Inteligencia Artificial (IA) para imitar la escritura de Aresti y Orixe: "En definitiva, se puede entender el estilo de escritura como un entrenamiento basado en un corpus y fruto de unos algoritmos formados a partir de esos estudios. Aresti era euskaldunberri y aprendió euskera copiando el corpus que entonces tenía a su disposición. Pero ahí hay que destacar una diferencia, y es que los Grandes Modelos Lingüísticos, entre ellos los chatbots de Inteligencia Artificial, crean el corpus en respuesta a una serie de algoritmos y demandas aprendidas, por lo que no pueden tener en cuenta los propósitos y orientaciones de Aresti y Orixe a la hora de crear obras literarias", comenta Amezaga.
Asier Amezaga: «Los chatbots de Inteligencia Artificial no toman en cuenta los propósitos y orientaciones de Aresti y Orixe»
Otro de los objetivos de este trabajo es acercar a las nuevas generaciones la figura de Gabriel Aresti. Además, el libro cumple también uno de los principales propósitos de la EHU y de la Cátedra Gabriel Aresti: promover la investigación y la creación artística en torno a la cultura, el arte y el euskera. "Hemos intentado difundir la figura de Gabriel Aresti en la universidad y con ello la transmisión de la cultura vasca. Esas son, en nuestra opinión, las aportaciones más importantes "explica Juaristi.
El libro, sin embargo, no es la única iniciativa que se llevará a cabo para recordar el 50 aniversario de la muerte de Aresti. La Cátedra Gabriel Aresti de la EHU, Euskaltzaindia y otras instituciones han preparado un amplio y variado programa de actividades para todo el año con el objetivo de reconectar la figura y aportación del escritor con la sociedad. Además de las jornadas académicas, la música, el teatro y las expresiones culturales de calle también tendrán cabida en el programa para celebrar la obra de Aresti.
Cátedra Gabriel Aresti
El 27 de septiembre de 2023 la EHU creó la Cátedra Gabriel Aresti, en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia. La cátedra abre sus puertas a muchos campos de la cultura vasca: la literatura, el arte, la comunicación, la lingüística, la sociolingüística y la investigación social. Entre estos objetivos destacan la inclusión de la perspectiva de género y el euskera como lengua principal de trabajo universitario. Además, tiene como objetivo colaborar con organizaciones y personas independientes que trabajan en la EHU.